jueves, 27 de marzo de 2025

FPA incautó más de 7000 dosis de estupefacientes en Villa María. Un detenido

Tras varios meses de intensas investigaciones, oficiales de la Fuerza Policial Antinarcotráfico cumplimentaron dos órdenes de allanamiento, cerraron un punto de venta, incautaron estupefacientes y detuvieron a un hombre mayor de edad en la ciudad de Villa María.
Efectivos de la Fuerza realizaron las irrupciones en los domicilios ubicados en las calles Maipo s/n y La Rioja al 500 de la ciudad de Villa María. Durante el procedimiento se logró la aprehensión de un hombre de 31 años. Colaboró en el perímetro externo la Policía de la Provincia de Córdoba.
En los registros de las viviendas, los investigadores de la FPA secuestraron 7018 dosis de marihuana, 42 plantas de cannabis sativa, una balanza digital y elementos para el cultivo de la especie, 12 lámparas de vapor, dos temporizadores, cuatro fertilizantes, un reloj digital de temperatura y elementos de interés para la causa.
La Fiscalía del Fuero de Lucha Contra el Narcotráfico de la ciudad de Villa María, dispuso la remisión de todas las evidencias y el traslado del detenido a la sede judicial por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes N° 23.737.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Cruz Alta: intentó fugarse con estupefacientes y fue detenido por la FPA

Efectivos de la Compañía de Intervenciones Especiales de la Fuerza Policial Antinarcotráfico llevaron a cabo diversos patrullajes y controles preventivos, logrando la incautación de estupefacientes y la detención de una persona mayor de edad en la localidad de Cruz Alta.
El procedimiento tuvo lugar en la intersección de las calles Belgrano y Silvio Agostini de barrio San Martín de Cruz Alta. Oficiales de la Fuerza realizaron el control de un hombre de 21 años, a quien durante el palpado de armas los efectivos le secuestraron varias dosis de marihuana.
Cabe destacar que el sujeto, al percatarse de la presencia de la FPA emprendió la fuga y aproximadamente a unos 200 metros el personal de la Fuerza le dio alcance logrando detener su marcha y proceder al control.
Este operativo forma parte del Plan Estratégico contra el Narcotráfico, implementado por la FPA en toda la provincia de Córdoba, bajo la coordinación del Ministerio Público Fiscal.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

El Embalse Cruz del Eje superó el nivel de vertedero

Finalizado un periodo de sequía histórica que se extendió hasta septiembre de 2024, las abundantes precipitaciones registradas desde octubre hasta la fecha permitieron una recuperación significativa de los embalses de la provincia.
En este contexto, el embalse Arturo Humberto Illia, de Cruz del Eje, superó el nivel de vertedero, al igual que ya sucedió con los diques San Roque, Los Molinos, Embalse Río Tercero y La Viña.
Esta recuperación garantiza la disponibilidad del recurso hídrico para el transcurso del año, lo que resulta fundamental dado el rol estratégico de los embalses en la provisión de agua para consumo humano, la regulación de crecidas, el riego, la generación de energía hidroeléctrica y el uso recreativo, entre otros.
Ante este escenario, se realizó la apertura de una compuerta con una abertura máxima de 10 cm por un corto periodo, la cual erogará aproximadamente 20 m3/s que serán vertidos al río Cruz del Eje.
Es importante destacar que parte de este caudal será utilizado por los productores del Canal Secundario N°8 el cual nace a la altura de la Localidad de El Brete, optimizando el uso del recurso hídrico, fundamental para la producción agropecuaria tras cuatro años de sequía.
Todas las maniobras que se realizan en los diques son coordinadas con la Secretaría de Riesgo y Defensa Civil.
Actualmente, el Embalse Cruz del Eje superó su nivel de vertedero, es decir que al día de la fecha (27/03/25) llegó a 37,31 metros según los registros de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHi), basados en datos de la red de estaciones meteorológicas automáticas de Córdoba —integrada por el Ministerio de Bioagroindustria, EPEC, el Observatorio Hidrometeorológico y otros organismos.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Córdoba avanza en la actualización de la formación docente

El viernes 21 de marzo, el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, mantuvo un encuentro de trabajo con especialistas de diversas disciplinas para avanzar en la revisión y actualización de los planes de estudio de la Formación Docente Inicial en los profesorados de educación secundaria.
La reunión tuvo como eje la necesidad de imprimir innovación a las carreras de formación docente, promoviendo nuevas perspectivas en la enseñanza y garantizando que los futuros docentes cuenten con herramientas interdisciplinarias para abordar problemáticas educativas y sociales de manera integral.
Este encuentro se desarrolló en el marco de la consulta realizada durante 2024 a los Institutos de Educación Superior, tanto de gestión estatal como privada, un proceso abierto que permitió la participación del colectivo docente y estudiantil en la discusión sobre el futuro de la formación pedagógica en la provincia.
Al respecto, el ministro Horacio Ferreyra destacó: «Fue una reunión muy productiva, donde reflexionamos sobre la formación docente actual y las proyecciones necesarias a futuro. Queremos avanzar en una actualización curricular que prepare a los futuros docentes para responder a las demandas del siglo XXI, incorporando tecnologías, pensamiento crítico y una mirada más amplia e integral de la enseñanza.»
El Director General de Educación Superior manifestó: «La Formación Docente atraviesa múltiples desafíos, entre ellos el de trabajar colectivamente para repensar el perfil de los maestros y profesores que se desempeñarán en las Instituciones Educativas del futuro. Es necesario pensar las finalidades de la formación docente en el contexto actual y poder proyectar su rol a futuro sabiendo que cada vez es más importante el uso y atravesamiento de las tecnologías. Por eso, avanzaremos en un trabajo conjunto con los Institutos de Formación Docente y sus docentes, abriendo la participación para que la experiencia y la voz de quienes están a diario formando profesores sea parte del insumo que aporte a las nuevas propuestas.»
Por su parte, la secretaria de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación, Gabriela Peretti, señaló: «En el marco de TransFORMAR@Cba, la formación docente inicial ocupa un lugar central. Debemos revisar lo epistemológico, lo pedagógico y lo curricular para fortalecer las competencias profesionales de los futuros docentes y su impacto en los estudiantes. Es fundamental actualizar no solo los diseños curriculares, sino también la formación de quienes forman a los docentes.»
En síntesis, el encuentro permitió avanzar en estrategias para consolidar un perfil docente con una mirada crítica y sistémica, capaz de formar ciudadanos comprometidos con los desafíos educativos del presente y el futuro.
Participaron del encuentro el director general de Educación Superior, Ariel Zecchini; el director de Institutos Privados de Enseñanza, Darío Ramos; las inspectoras generales Mirta Weinzettel y Cecilia Ávila Paz. También asistieron Daniel Barraco, Javier Martín, María Celeste Cerdá y Patricia Silvetti por la Universidad Nacional de Córdoba; Hernán Miguel por la Universidad de Buenos Aires; Marisa Díaz, especialista en Educación Superior, y representantes de la Universidad Provincial de Córdoba: Alejandra Ordóñez, Karina Rodríguez y Claudia La Valva.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

“Fondo Limpio”: se realizó una nueva jornada de limpieza en el Embalse de Río Tercero

En el marco de la conmemoración por el Día Mundial del Agua, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular llevó a cabo una jornada de limpieza en el Embalse de Río Tercero, junto a la Municipalidad de Embalse, la agrupación Fondo Limpio y buzos especializados.
A través de esta iniciativa, se realiza la extracción de diversos tipos de desechos depositados en el fondo del lago, pero, además, se busca generar conciencia sobre la necesidad de proteger nuestras cuencas hídricas y sus ecosistemas asociados.
La actividad contó con la participación del DUAR, la Dirección de Seguridad Náutica, Prefectura Naval Argentina, Bomberos Voluntarios y Parques Nacionales.
La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, lideró esta iniciativa destacando la importancia de realizar acciones concretas para la conservación de nuestros recursos naturales: «Es fundamental trabajar en conjunto con los gobiernos locales, para mantener la salud de nuestras cuencas hídricas y aprovechar estas oportunidades para que toda la comunidad se apropie de estos espacios y se involucre en su cuidado".
En el marco de la jornada, la ministra Flores y el intendente de Embalse, Mario Rivarola, realizaron la firma de un convenio de colaboración entre el municipio y la provincia para impulsar acciones conjuntas de remediación ambiental y educación vinculada al cuidado del ambiente.
Además, el equipo de la cartera ambiental provincial visitó el Vivero Municipal "Yolanda Ortiz", y se concretó la entrega de herramientas para fortalecer las tareas de cuidado y mantenimiento del lugar.
Esta acción forma parte de los esfuerzos continuos del Ministerio para apoyar iniciativas locales que promuevan la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental en la región.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Una planta de biogás del norte cordobés apunta al mercado internacional de bonos de carbono

El Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López, y su par de Bioagroindustria, Sergio Busso, visitaron la planta de Bioanglo, en Villa de María de Río Seco, con el objetivo de impulsar inversiones que fomenten la generación de energía sustentable.
A través de procesos de bioeconomía, se busca resolver pasivos ambientales, generar empleo local, agregar valor a las materias primas y consolidar un modelo de bioeconomía circular.
Este proyecto, impulsado por la Compañía Anglo Córdoba de Tierras S.A., se convirtió en un referente en el uso de tecnología para la generación de energía limpia y la consolidación de la economía circular.
Una de las principales fortalezas de la planta es su biodigestor de última generación, que transforma efluentes vacunos y porcinos en biogás, a través de un proceso de fermentación anaeróbica.
Este biogás se emplea como combustible para la producción de energía renovable, mientras que el residuo resultante, conocido como digestato, se reutiliza como fertilizante orgánico, contribuyendo a mejorar la calidad del suelo.
Durante la visita, López puso en valor el trabajo que se realiza en la empresa del norte cordobés. «La planta de Bioanglo es un verdadero ejemplo cordobés en materia de transición energética e innovación tecnológica", sostuvo.
Además, explicó que "un moderno biodigestor convierte residuos orgánicos de la actividad ganadera en biogás mediante fermentación anaeróbica. Este biogás se aprovecha para generar energía limpia, demostrando nuevamente cómo Córdoba apuesta firmemente por la economía circular».
A su turno, Busso destacó la producción sostenible del establecimiento, al ser un modelo de generación de proteína vegetal y animal en el mismo predio y la transformación de la materia prima en energía.
Córdoba, a través de distintos programas, trabaja en la generación de herramientas para el cuidado de los recursos y la sustentabilidad.
Córdoba, pionera en América del Sur
Durante la visita se anunció un logro sin precedentes: Bioanglo obtuvo la certificación de la prestigiosa entidad Climate Action Reserve, que la posiciona como el primer proyecto en Argentina y Sudamérica en recibir esta validación para la comercialización de créditos de carbono.
Esta certificación permitirá a la planta vender los créditos generados en mercados internacionales como el de California, abriendo nuevas oportunidades económicas para el sector ganadero y agroindustrial de la provincia.
El éxito de esta certificación es resultado de un esfuerzo conjunto entre Climate Action Reserve, MEXICO2 y el Gobierno de la Provincia de Córdoba, quienes adaptaron el protocolo internacional de captura y aprovechamiento de metano en plantas de biogás a la realidad local.
López destacó que «se trata de un gran logro, ya que es el primer proyecto en Argentina y en toda Sudamérica que obtiene esta validación. Esto no sólo pone a Córdoba en el mapa internacional de los mercados de carbono, sino que abre nuevas oportunidades económicas, permitiendo comercializar estos créditos en mercados como California y otros destinos globales».
Mercados de carbono
Los mercados internacionales de carbono son sistemas de comercio donde se compran y venden créditos que representan reducciones o remociones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Estos mercados permiten a las empresas y países compensar sus emisiones financiando proyectos que reducen o capturan GEI en otras partes del mundo.
La certificación de Bioanglo le permite generar estos créditos, que pueden ser adquiridos por entidades que buscan cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.
Climate Action Reserve es un registro líder de créditos de carbono, reconocido por su confiabilidad y experiencia en mercados globales. Establece estándares rigurosos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y emite créditos de carbono en un sistema transparente.
Inició en 2001 como el Registro de Acción Climática de California, consolidando su experiencia en contabilidad de emisiones y en el mercado de carbono norteamericano.
Este avance refuerza el compromiso de Córdoba con la transición energética y su lucha contra el cambio climático.
Compromiso con la sostenibilidad
Acompañando a los ministros en la visita, estuvieron presentes Pablo Gabutti, Secretario de Transición Energética; Luis Molinari, Secretario de Vinculación e Infraestructura de Cooperativas; y Marcos Blanda, Secretario de Agricultura y Recursos Naturales. Todos coincidieron en destacar la importancia de Bioanglo como modelo a seguir en la implementación de soluciones innovadoras para el desarrollo sustentable.
Además, estuvieron presentes, el presidente de la Compañía Anglo Córdoba de Tierras S.A., Marcos Torres, junto a otros directivos de la empresa y de la empresa Bioeléctrica.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

15 Años del Espacio de la Memoria Campo de la Ribera: un Compromiso con la Historia y el Futuro

"La memoria, ante todo, es presente. Puede parecer raro, pero es un presente con vista al futuro, el futuro que queremos como sociedad", expresó Mario Paredes, primer director del Espacio de la Memoria Campo de la Ribera.
Una institución que está cumpliendo 15 años desde su inauguración como sitio de memoria. No es casual que se haya inaugurado en una fecha tan significativa: el Estado provincial lo habilitó un 24 de marzo de 2010.
Ubicado en el sector sudeste de la ciudad de Córdoba, Campo de la Ribera se encuentra en cercanías del cementerio de San Vicente, en el barrio con el nombre homónimo con vistas a la costanera del Río Suquía.
Por este lugar pasaron cerca de 4000 personas cautivas, de las cuales alrededor de 110 permanecen desaparecidas, y más de 600 sobrevivieron.
El predio ha tenido distintas funciones a lo largo del tiempo. Juri explica que, desde principios de siglo, ha cumplido diferentes roles: antes de ser un sitio de memoria, fue una escuela secundaria y, previamente, un centro clandestino de detención durante la última dictadura militar.
En la actualidad, Campo de la Ribera no sólo busca recordar el pasado, sino también construir un presente y un futuro basados en la justicia y los derechos humanos.
El inicio
Mario Paredes, primer director del Espacio de la Memoria, recuerda el proceso de recuperación y puesta en valor del lugar. Explica que la inauguración oficial fue en 2010 y que, a finales de ese año, se culminó la construcción del jardín infantil y la escuela primaria.
A partir de ese momento, las oficinas comenzaron a funcionar en el predio, dejando otra parte del sitio destinada a la memoria, debido a los signos de lo vivido allí.
Para él, la construcción de la memoria es también un ejercicio de debate y proyección hacia el futuro.
«Hablar de memoria es hablar del presente y del futuro. No es un hecho del pasado, sino una herramienta para transformar la sociedad», reflexionó.
También resalta que la lucha de los organismos de derechos humanos fue clave para convertir el lugar en un sitio de memoria. «Sin la perseverancia de los organismos, esto no habría sido posible», concluyó.
Actualidad
Samir Juri, actual director del Espacio de la Memoria Campo de la Ribera, conmemorando un nuevo aniversario, destacó la importancia de este lugar y señaló que celebrar estos 15 años es motivo de alegría.
«Abrimos nuestras puertas el 24 de marzo de 2010 con mucho esfuerzo y expectativa, y desde entonces hemos trabajado para fortalecer nuestro rol en la sociedad», afirmó.
Más allá de ser un espacio para el recuerdo, Campo de la Ribera también busca ser un lugar activo en la comunidad. «Aquí no solo recordamos, sino que también trabajamos en el presente a través de cursos y talleres para los vecinos y vecinas», enfatizó Juri.
Además, destacó que estos espacios deben servir para proyectar el futuro y no limitarse a ser meros repositorios de memoria.
«No se trata solo de recordar, sino de hacer memoria activa que ayude a transformar la realidad», sostuvo.
Sobre el rol del Estado en estas políticas de memoria, Juri sostiene que su accionar es fundamental para sostener las banderas de Memoria, Verdad y Justicia. «El apoyo del Estado es clave para nosotros, es muy importante la inversión que realiza la Provincia y el acompañamiento de las políticas públicas en materia de derechos humanos. Aunque también necesitamos una comunidad organizada que garantice la continuidad de estas políticas«, subrayó.
Testimonios del horror
Ilda Bustos, Secretaria General de la Unión Obrera Gráfica, fue una de las personas detenidas en Campo de la Ribera durante la dictadura.
Recuerda que su detención ocurrió en mayo de 1976, ese mismo día de la intervención militar en la Universidad Nacional de Córdoba expulsó a 105 alumnos, acusándolos de violar una ley universitaria que prohibía actividades políticas y gremiales.
Aquella noche, muchos de los expulsados fueron trasladados a ese centro clandestino de detención.
Para Bustos, regresar al lugar fue un proceso difícil. «La primera vez que volví fue en 2006, cuando aún funcionaba como escuela. Fue un impacto muy fuerte», rememoró.
Bustos afirma que la memoria es una herramienta clave para evitar que estos hechos se repitan.
"Si no recordamos, si no contamos lo que pasó, corremos el riesgo de que vuelva a suceder», advirtió.
Además, subraya que estos espacios deben ser conocidos por la sociedad, ya que, de lo contrario, los testimonios pierden su impacto y no logran transmitir la verdadera esencia de lo sucedido.
Para visitar
El Espacio para la Memoria Campo de la Ribera se encuentra ubicado en la calle Martín Cartechini s/n. La entrada es libre y gratuita.
Para visitas guiadas o recorridos acompañados, se recomienda coordinar previamente a través de WhatsApp al (+54) 9 351 817-2015
Horarios de visita: Lunes a viernes: 10:00 a 16:00 horas.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Fortalecimiento para Sala Cuna

La Municipalidad de Cañada de Luque a través de la gestión del Sr. Intendente Rubén Velázquez adquirió equipamientos para la Sala Cuna "Virgen del Valle" con fondos enviados desde Ministerio de Desarrollo Humano, por un total de $2.500.000
Se compraron en la firma Eureka dos aires acondicionados, un despensero y una biblioteca.
Por otro lado con fondos municipales se adquirió una computadora completa y una impresora.
El día de hoy el Intendente Sr. Rubén Velázquez junto a la Secretaría de Gobierno y Finanzas Sra. Orlandi Viviana hicieron entrega de todo el equipamiento a la Encargada de Sala Cuna Prof. Reyna Marcela y Auxiliares.
Agradecemos al gobierno de Córdoba por tan importante aporte para mejorar el bienestar de nuestros niños.
Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

sábado, 22 de marzo de 2025

Más de 1000 niños y jóvenes disfrutaron del Plan Educativo de Verano

A través del Programa de Verano 2025, en el marco del Plan Educativo BienCba Verano 2025, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, mediante la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional y la Dirección General de Bienestar Educativo, trabajó para habilitar nuevos espacios de encuentro, disfrute y socialización para niñas, niños y jóvenes.
Las actividades, que se llevaron a cabo entre enero y marzo en más de 50 comunas y municipios de la provincia, incluyeron literatura, circo, visitas guiadas, murgas, títeres, caminatas, construcción de juguetes, ajedrez, arte impreso, construcción de instrumentos, festivales de bandas, desarrollo de videojuegos, taller de radio, programación web, kermés, entre otras.
El ministro de Educación, Horacio Ferreyra destacó: "Este programa fortaleció el trabajo comunitario durante el receso escolar. También brindó a niñas, niños, jóvenes y a la comunidad en general la oportunidad de disfrutar de diversas actividades. Además, instó a la presencia y participación de las familias, reafirmando la importancia de estos actores en el ámbito educativo".
Algunos de los municipios donde se desarrollaron estas actividades fueron Deán Funes, San Marcos Sierras, Villa de Soto, La Higuera, Salsacate, Malagueño, Mi Granja, Malvinas Argentinas, Agua de Oro, Salsipuedes, General Deheza, Saturnino Laspiur, Las Varillas, James Craik, Dalmacio Vélez Sarsfield y Cintra, entre otras localidades provinciales.
Entre otras propuestas, los talleristas trabajaron en espacios públicos, revalorizando lugares históricos locales y fortaleciendo las escuelas de verano. Estos espacios fueron pensados para garantizar la seguridad, autonomía y bienestar de los protagonistas.
Por último, Claudia Maine, Subsecretaria de Fortalecimiento Institucional, analizó: "Este Plan Educativo Verano garantizó la educación como un derecho inalienable, permitiendo que las infancias y juventudes desarrollaran capacidades, ampliarán sus experiencias culturales y ejercieran una ciudadanía plena".
El Plan Educativo BienCba Verano 2025 contó con talleristas que fomentaron la importancia del juego, la lectura, la creatividad, el trabajo en equipo, el cuidado del medio ambiente, entre otros valores fundamentales.
Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Semana de la Memoria: internos hicieron bancos y equipamiento deportivo para el Campo de La Ribera

En el marco de la Semana de la Memoria 2025 y al cumplirse 15 años de la apertura del Espacio para la Memoria Campo de La Ribera el próximo 24 de marzo, el Ministerio de Justicia y Trabajo, a través del Servicio Penitenciario de la Provincia, cooperó en la refuncionalización de las canchas de fútbol que se encuentran en el predio ubicado en el este de la Capital.
La contribución a la actividad deportiva obró de manos de internos capacitados en los distintos talleres de oficios que brinda el tratamiento penitenciario. Desde los talleres de Bouwer los internos elaboraron nueve bancos de madera y construyeron dos arcos de fútbol 5 y dos arcos de fútbol 11 para poner en valor las canchas donde funciona la escuelita de fútbol femenino "Somos Nosotras" coordinada por la organización feminista «Abriendo la Cancha».
Además, desde el Establecimiento Penitenciario N°8 de Villa Dolores los internos confeccionaron seis pelotas que fueron entregadas para el juego y entrenamiento de las niñas y niños que disfrutan de la práctica deportiva promovida desde La Ribera. Las internas del taller textil del EP3 confeccionaron pecheras para los entrenamientos y colaboraron con los internos de Bouwer en la confección de los banderines del córner para cada cancha.
Para acompañar la recuperación de las instalaciones se hizo presente en el Espacio para la Memoria Campo de La Ribera el ministro de Justicia y Trabajo, Julián López; el subsecretario de Organización Penitenciaria, Matías Mondino; y la jefa del Servicio Penitenciario, Carolina Funes; quienes fueron recibidos por la secretaria de Derechos Humanos y Diversidad, Tamara Pez y el director del Espacio Samir Juri.
López resaltó el trabajo de Campo de La Ribera en promover cambios en una zona de la ciudad con muchas familias en situación de vulnerabilidad. "Estamos en un lugar en que hubo mucho dolor y sufrimiento, pero a través de una decisión política de reivindicar los Derechos Humanos, la Memoria, la Verdad y la Justicia, lo que para muchos es un símbolo del dolor, a través del deporte y la cultura, también se construye en un lugar de esperanza", señaló.
Tamara Pez agradeció la iniciativa del Ministerio. "Mientras más articulemos más alcance tienen las políticas públicas y que se sumen las personas que están en el sistema penal, que puedan realizar tareas para la sociedad, siempre es reparador", resaltó la secretaria.
Samir Juri manifestó su alegría y ganas de festejar los 15 años de apertura del Espacio para la Memoria. "Inauguramos un mural que también pone en valor esta cancha, la pone más linda, nos da ganas de cuidar el espacio, de jugar", dijo el funcionario a las chicas de "Somos Nosotras".
Las últimas pinceladas del mural que bordea la cancha de fútbol 5 las dieron los funcionarios que se encontraban en el lugar acompañando el entrenamiento de las deportistas.
También participaron del encuentro sobre el atardecer en La Ribera, el secretario de Justicia Leandro Goria, el secretario de Convivencia Ciudadana Silvio Quiroga, el secretario de Trabajo Omar Sereno, la directora general de Convivencia Ciudadana Mariel González, la Pdta. del Centro Vecinal de Muller Marisa Moll, directivos del Servicio Penitenciario, e integrantes de la Secretaría de Derechos Humanos y del Ministerio de Justicia y Trabajo.
Todos luciendo hermosos pins de claveles rojos confeccionados por las internas del EP3 en conmemoración del Día Nacional por la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
239 cadetes visitaron el Espacio para la Memoria Campo de La Ribera
Durante toda la semana estudiantes de segundo y tercer año de la "Escuela de cadetes Comodoro Salustiano Pérez Estévez" que cursan la tecnicatura superior en Tratamiento y Seguridad Penitenciaria realizaron visitas guiadas al Museo del Espacio para profundizar acerca del terrorismo de Estado en Córdoba y los procesos de lucha por Memoria, Verdad y Justicia.
Según señala la directora de la Escuela Paola Olivares, los y las jóvenes, la mayoría de 18 y 19 años se mostraron curiosos y sorprendidos en la visita educativa ante un acercamiento más personal a los años oscuros de nuestra historia.
El secretario de Organización Penitenciaria Iván Ortega Tadei recibió y acompañó al primer grupo que realizó el recorrido en el Museo.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Córdoba consolida su hub aéreo y suma vuelos directos a Bogotá

La aerolínea colombiana Avianca operará a partir del 16 de junio una nueva ruta directa entre Bogotá y Córdoba, con tres frecuencias semanales, lo que fortalece la conectividad de la provincia con América Latina y potencia el turismo y los negocios.
Este importante avance es el resultado del trabajo sostenido de la Agencia Córdoba Turismo, que en el marco de la feria Anato 2025 en Colombia llevó a cabo gestiones con representantes de Avianca.
En este sentido, el presidente de la Agencia, Darío Capitani, destacó: «Desde el primer día, el gobernador Martín Llaryora nos encomendó fortalecer el hub aéreo de Córdoba, y este nuevo vuelo es una muestra concreta de ese objetivo. Más conexiones significan más oportunidades para el turismo, el comercio y el desarrollo de nuestra provincia.»
Los vuelos serán operados en aeronaves Airbus A320 con capacidad para 180 pasajeros, ofreciendo más de 1.000 plazas semanales entre ambas ciudades.
Con esta nueva conexión, Córdoba amplía su alcance internacional, facilitando la llegada de viajeros de toda América Latina y más allá.
A través del hub en Bogotá, turistas y empresarios de ciudades clave como Nueva York, Orlando, Cancún y Punta Cana podrán acceder de manera más sencilla a la provincia, promoviendo el crecimiento del turismo receptivo y fortaleciendo las oportunidades comerciales
«Este vuelo es un avance clave en nuestras relaciones con toda la región y un paso más en la consolidación de Córdoba como un destino estratégico en América Latina», concluyó Capitani.
Detalles de la nueva ruta
• AV 8343: Bogotá – Córdoba | Salida: 10:25 p.m. | Llegada: 6:10 a.m. (Lunes, miércoles y viernes)
• AV 8342: Córdoba – Bogotá | Salida: 7:35 a.m. | Llegada: 11:20 a.m. (Martes, jueves y sábado)
Los tickets ya están disponibles en avianca.com, la aplicación móvil de Avianca y agencias de viaje autorizadas.
Foto: gentileza.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

El noroeste provincial ya cuenta con la primera estación de GNC

En Villa de María de Río Seco se inauguró la primera estación de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC) del noroeste cordobés.
Esta terminal de combustible está ubicada en el noroeste de la provincia, a unos 240 km de la siguiente estación en Santiago del Estero. Su instalación posibilita la generación de puestos de trabajo y mejora el servicio en la zona.
La llegada de esta estación para la carga de GNC es el resultado de las obras del Gobierno de Córdoba, cuyo propósito es llevar gas a todo el territorio provincial a través de la construcción de gasoductos troncales y del programa de gasificación integral.
Además, se suma al programa Gas Industria, que promueve y facilita la conexión al servicio de gas natural para comercios, pymes, industrias, parques industriales y emprendimientos turísticos.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, visitó la estación en el departamento Río Seco. Durante el recorrido, resaltó su importancia y destacó: "Es la primera estación de GNC en operar entre Villa del Totoral y el límite con Santiago del Estero, lo que facilita a muchos vehículos de la zona llegar a la siguiente estación de GNC, tanto en Córdoba como en Santiago del Estero".
Además, señaló: "Esta estación de GNC será muy beneficiosa para los habitantes del noroeste cordobés, ya que les permitirá reducir los costos de movilidad". Finalmente, afirmó: "Esto es posible gracias a la construcción del gasoducto troncal de Villa de María de Río Seco".
Audio: ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López
La instalación de la estación de servicio de GNC demandó una inversión privada de 730.000 dólares por parte de la firma Ebadluar S.A. Cuenta con un compresor ASPRO con capacidad de 900 m³/h y dos surtidores de carga para vehículos livianos y pesados.
El ministro López estuvo acompañado por el subsecretario de Infraestructura Gasífera, Rubén Borello; el intendente de Villa de María de Río Seco, José Luis Arce; el legislador por el departamento Río Seco, Ernesto Ramón Flores, y los propietarios de la estación, Richard Duarte y Marcos Eblagon.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Accidente de transito en Lucio V. Mansilla

En la madrugada del día de la fecha personal policial es comisionado a Ruta Nacional Nº 60 km 925 donde se habría producido un accidente de tránsito entre una pick up Ford conducida por un masculino mayor oriundo de la localidad de Villa de Soto y un camión Scania cargado con azúcar, conducido por un masculino mayor oriundo de Tucumán, ninguno presenta lesiones. Los vehículos se encontraban obstaculizando la ruta en su totalidad, pero ya se encuentra liberada.
Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Inician las inscripciones de la Academia de Danzas Añoranzas.
Los esperamos!
Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Carnavales 2025

En la noche del viernes 14 de marzo se llevaron a cabo los carnavales Cañadaluquenses, con la presencia del Sr. Intendente Municipal Rubén Velázquez, el Sr. Legislador Victor Molina, el Sr. Intendente de la localidad de Sarmiento Guillermo Moyano, la directora de Educación y Cultura prof. Marcela Reyna, el agente cultural Raquel Torres, personal de las distintas áreas municipales, vecinos de la localidad y localidades vecinas, en su décima edición, con más de 1.400.000 pesos en premios.
Participaron comparsas locales y visitantes de las localidades de Villa del Totoral, Sarmiento y Atahona, también dizfraces.
Comparsas Locales
Comparsa " Ven a danzar conmigo"
Tema: Rio de Janeiro
Reina: Martina Llovell
Representante: Juan López
Bastonero: Agustín Medina

Comparsa: "Sagrada Familia"
Reina: Casiana Victoria Burgos
Rey: Ulises Ledesma
Princesa: Emilia Serrano
Coreografía: Marianela Peralta.

Comparsa "Guadalupe"
Representante: Vanesa Ortiri
Tema: Grinch
Reina: Yanina Jazmín Ortiris

Comparsa "Reciclando Sueños"
Representante Nadia Manzur
Tema: Ritmo y resplandor
Reina: Brisa Navarro

Disfraces
*La Diosa Griega
Presentado por Emilia Díaz
*Lisa Simpson
Presentado por Daila Evelina Ingas
*Bart Simpson
Presentado por Mauricio Ingas
*Squid Game-El juego del Calamar
Presentado por Noha Valentín Ibarra
*El Jabalí
Presentado por Edilson Yael Aranda
*Angel
Presentado por Paulina Gonzále
*Guacamayo Azul
Presentado por Zulma Oliva
*Young-Hee
Presentado por Avril Brollo
*Jang Deok- Su
Presentado por Ariana Peralta
*Grinch
Presentado por Vanesa Ortiri
*Carnavalera
Presentado por María Elena Veron
*El pequeño pirata
Nethan Pereyra
*Participación Especial para Lucas Ibarras.

Comparsas visitantes

*Comparsa " Bahiana Samba Show"
Villa del Totoral
Representante Blanca Tahan

*Comparsa "Hasta el otro carnaval"
Atahona

*Murga "Fasolita"
Sarmiento

Agradecemos a todas las comparsas, murgas por su responsabilidad, constancia y esmero en cada traje realizado.
Los invitamos el año próximo cuando el calendario marque la llegada del carnaval y la magia se haga presente.
Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com