martes, 1 de abril de 2025

El avance del juicio de la causa del Hospital Materno Neonatal

El juicio que tiene como fin el esclarecimiento de trece atentados contra la vida de bebes nacidos en el Hospital Materno Neonatal entre los meses de marzo a junio de 2022 se va desarrollando dentro de los términos procesales y en tiempos más reducidos a aquellos que se preveían al inicio del debate. Esto se debe principalmente a la acertada metodología elegida por los Fiscales de Cámara Dr. Sergio Ruiz Moreno y Dra. Mercedes Balestrini, para exponer, ante los jueces técnicos y sobre todo ante los jurados populares, la prolija y voluminosa prueba colectada en la investigación penal preparatoria, que dió base a la acusación que hoy se sostiene en el debate.
Tras la apertura del debate y declaración de los acusados se escuchó a las mamás y papás de los bebes que, según la acusación, fueron impiadosamente el objetivo homicida de Brenda Agüero. Sus dolorosos testimonios dieron la magnitud y trascendencia de esta causa, fueron un clamor de humanidad frente a una crueldad que no tiene precedentes, ni en nuestros anales criminales, ni en las pautas culturales de nuestro pueblo.
En los tres primeros meses de desarrollo se han escuchado numerosos testimonios, en su mayoría del personal de salud, se sumaron declaraciones de los distintos investigadores que participaron en la causa y el aporte brindado desde distintas ramas de la ciencia. Resuenan en la sala las afirmaciones de científicos forenses explicando que las dosis de sustancias letales suministradas a algunas de las víctimas solo se condicen con intenciones suicidas –descartadas en estos casos- o homicidas.
Con conexidad al desarrollo de la prueba respecto a los hechos atribuidos a la enfermera Agüero, los Fiscales de Cámara fueron exponiendo las constancias relacionada a las acciones y omisiones de los Médicos y Funcionarios acusados. Restan pocas jornadas más de incorporación de prueba y dentro de lo previsible a fines de abril y en el mes de mayo las partes emitiran sus conclusiones.
Esta etapa valorativa del juicio se requiere objetividad por parte de los Fiscales y subjetividad responsable por parte de los querellantes y defensores que serán escuchados por un Tribunal imparcial que a la postre dictara un veredicto fundado.
En este marco se advierten, con preocupación, algunos comportamientos que intentan introducir argumentaciones por afuera del recinto del juicio, que luego no son sostenidas en el debate. De igual manera algunas descalificaciones sin sustento.
Por estas razones será muy importante en la etapa final observar con rigurosidad las buenas prácticas jurídicas.
La Fiscalía General reconoce la labor y el compromiso llevado a cabo por los Fiscales de Cámara y abogan por el descubrimiento de la verdad y lograr la tranquilidad de las familias afectadas.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

¡Atención! Te dejamos esta información del Centro de Salud


Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad

En un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, Policía Ambiental, el establecimiento Tatú Carreta y Administración de Parques Nacionales, se llevó a cabo la liberación de dos hembras de cóndor andino en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, un hecho que representa un hito fundamental en la conservación de esta emblemática especie en la región.
Los ejemplares, identificados como Rosita y Pocha en alusión al lugar donde fueron encontradas, atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta, en la localidad de Casa Grande.
Ambas fueron liberadas llevando un rastreador satelital, como parte de un proyecto de investigación liderado por el doctor en Biología Sergio Lambertucci, del equipo de la Universidad del Comahue y CONICET (Bariloche).
A partir de este trabajo académico, los investigadores pretenden conocer el comportamiento de esta especie en las sierras del centro del país.
Los rastreadores satelitales permiten obtener información detallada sobre el desplazamiento, rutas de vuelo, velocidad, altitud, sitios de descanso y zonas en las que se abastece de alimento.
La implementación de estos dispositivos GPS posibilita un monitoreo constante de los cóndores en su hábitat, proporcionando datos valiosos que permite tomar decisiones y pensar acciones que apuntan a la conservación tanto de la especie como de sus hábitats.
Cabe recordar que, en diciembre pasado, se liberó "Carlita", la primer cóndor juvenil con un rastreador satelital, lo que marcó un precedente en la provincia de Córdoba.
Gracias a la información recabada, se pudo conocer que desde su liberación se ha desplazado por un área de aproximadamente 2.500 km², y pudo integrarse a un grupo de cóndores adaptando su vuelo a mayores distancias y altitudes.
La historia de Rosita y Pocha
Rosita es una hembra adulta que fue rescatada en Villa de las Rosas y trasladada a la Reserva Tatú Carreta en agosto del 2024 por un cuadro de intoxicación grave por plomo, debido a la ingesta de una munición de alto calibre.
Allí, fue operada por vía endoscópica y luego recibió tratamientos diarios para terminar de eliminar el plomo del organismo, hasta que su recuperación fue completa y pudo ser liberada.
En el caso de Pocha, la hembra fue encontrada en febrero de este año, en la zona de las lagunas de Pocho, luego de una denuncia que alertaba la presencia de un cóndor andino que no podía volar.
El ejemplar se encontraba con bajo peso, deshidratación y descompensación, por lo que transitó un período de recuperación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. Ahora, ambos ejemplares vuelven a volar en libertad.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

El Museo Evita Palacio Ferreyra inaugura nueve muestras de artes visuales

La Agencia Córdoba Cultura, a través del Museo Evita Palacio Ferreyra, inaugurará el miércoles 2 de abril, a las 19, nueve muestras de artes visuales. Con entrada libre y gratuita.
El espacio cultural ubicado en barrio Nueva Córdoba propone una fusión de lo clásico y lo contemporáneo, con protagonismo de artistas locales y una presencia internacional.
Un diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo
La nueva propuesta curatorial, que comenzó en julio de 2024 bajo la dirección de Tomás Ezequiel Bondone, busca revitalizar el diálogo entre la colección permanente del museo y las nuevas adquisiciones.
En la sala Jardín de Invierno, la artista Sofía Sartori presenta «Los días de la noche», una intervención que invita a reflexionar sobre la identidad y la memoria a través de tapices y fragmentos textiles.
Además de las muestras temporales, el museo ofrece una exposición permanente que recorre la historia del Palacio Ferreyra y la colección de arte de la provincia de Córdoba.
La muestra, que se despliega en el primer y segundo piso, incluye obras de grandes artistas como Malanca y Honorio Mossi, así como piezas recientemente adquiridas.
El arte cordobés en el centro de la escena
El museo reafirma su compromiso con el arte local, otorgando un espacio destacado a los artistas de Córdoba.
En el hall de ingreso y en el jardín, Luis Daniel Bernardi despliega "Líneas en el jardín del Palacio Ferreyra", a partir de esculturas metálicas.Mientras que Simón Ibáñez Durán presenta «Prana», una obra suspendida que dialoga con la arquitectura del palacio.
En el subsuelo, las salas A y B albergan las muestras «Tunga Tunga chiqui chiqui, chiqui cha. Una mirada sobre el cuarteto» de Sergio Blatto y Juan Juares, y «Refugio» de Guillermo Fernández Toledo, respectivamente.
Ambas exposiciones exploran la identidad cordobesa con perspectivas diversas, desde la música popular hasta la introspección personal.
Un puente hacia el arte internacional
El museo trasciende las fronteras con la exposición «Joaquín Torres García. Ensayo y convicción», una muestra itinerante del Museo Nacional de Bellas Artes que celebra los 150 años del maestro uruguayo.
La exposición, que ocupa las salas K, L y M del tercer piso, reúne pinturas, dibujos, grabados, ilustraciones, juguetes y libros caligráficos del artista, y podrá visitarse de martes a domingos, de 10 a 19 h.
En la sala T se podrá visitar «Caminos entrelazados», una exposición del Consulado General del Perú en Córdoba.
La misma trata sobre la relevancia del sistema de caminos inca -conocido como Qhapaq Ñan, que en quechua significa "Camino principal "- como patrimonio cultural vivo del continente.
Una importante práctica cultural, como es el arte textil, nos ofrece una aproximación a saberes y tradiciones que se mantienen desde hace siglos gracias a esta arteria vital.
El Qhapaq Ñan ha sido reconocido como Itinerario Cultural por la UNESCO.Un espacio para la reflexión y el compromiso social
La muestra ¿Qué paisaje deja nuestra huella? «Patrimonio Ambiental: Arte y Naturaleza en Transformación», que surge del concurso impulsado por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y la Agencia Córdoba Cultura, invita a reflexionar sobre la relación entre las actividades humanas y el entorno.
La exposición, que se exhibe en la sala D del subsuelo, reúne obras de artistas de todo el país que exploran el vínculo con la naturaleza y las posibilidades de transformación social.
En la Sala H y la Fachada, Claudia Santanera presenta «Echar raíces, hacerse tierra y pueblo».
Esta obra nos lleva al norte de las Sierras de Córdoba, donde artesanos transforman fibras naturales, tejiendo la historia y la identidad del lugar.
La artista explora la forma más antigua de tejer, un proceso circular y repetitivo que evoca imágenes de la naturaleza y el cosmos.La inauguración del nuevo bloque de muestras contará con la intervención artística «Latidos de América: Música y Danza en Diálogo».
La propuesta, que fusiona la música y la danza como lenguajes universales, busca resignificar el espacio cultural como un lugar de encuentro, memoria y expresión artística contemporánea.El Museo Evita Palacio Ferreyra invita a la comunidad a ser parte de esta celebración donde el arte y la cultura, confluyen en un espacio de encuentro y diálogo entre el pasado y el presente, entre lo local y lo universal.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Córdoba conmemora el Día Nacional del Agua con un homenaje a su legado hídrico

El 31 de marzo se celebra el Día Nacional del Agua, y en ese marco, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, junto con la Agencia Córdoba Cultura, inauguró la muestra fotográfica Obras Pioneras: Diques de Córdoba.
La muestra podrá visitarse durante todo abril en el Archivo Histórico de Córdoba (Av. Poeta Lugones 401, ciudad de Córdoba).
Durante el acto inaugural se repasaron las actividades realizadas a lo largo del Mes del Agua y se compartieron las conclusiones obtenidas. Esta iniciativa invita a reflexionar sobre el uso responsable de este recurso natural, promoviendo acciones concretas para su cuidado y conservación.
Las actividades del Mes del Agua buscan generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de gestionar el agua de manera sostenible, asegurando su disponibilidad para las futuras generaciones.
En el acto estuvieron presentes el secretario de Infraestructura Hídrica, Edgar Castelló; la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores; el presidente de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHi), Guillermo Vilchez; el presidente de Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica y el profesor e investigador de la FCEFyN de la UNC, Marcelo García y autoridades del Archivo Histórico de Córdoba, entre otras.
Además, en el marco del evento, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos entregó equipamiento tecnológico para el Archivo Histórico y para el Museo de Fotografía Palacio Dionisi, con el objetivo de fortalecer su labor conjunta en la preservación del patrimonio hídrico de la provincia.
En este sentido el secretario de Infraestructura Hídrica, Edgar Castelló, junto al presidente del APRHi, Guillermo Vilchez entregaron cámaras de fotografía, lentes y accesorios; y, además, una computadora con características específicas para poder trabajar el material multimedia.
Día Nacional del Agua: Córdoba, Pionera en la Gestión del Agua
El 31 de marzo se celebra el Día Nacional del Agua, establecido para reconocer las acciones pioneras de Córdoba en la gestión de los recursos hídricos. En 1938, la provincia creó la Dirección Provincial de Hidráulica, que, en su 25 aniversario (en 1963) propone que en esta fecha se celebre el día Nacional del Agua, impulsando un modelo innovador para la gestión de este recurso.
Desde entonces, Córdoba se convirtió en referente en el manejo eficiente de los recursos hídricos, y este día se conmemora con diversas actividades para concienciar a la ciudadanía sobre el cuidado y la gestión del agua.
Actividades del Mes del Agua
Durante marzo, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Secretaría de Infraestructura Hídrica y la Administración Provincial de Recursos Hídricos, junto con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y diversas escuelas de la provincia, participaron en distintas actividades para descubrir el patrimonio hídrico de Córdoba y aprender sobre la gestión eficiente del recurso.
Este año, las actividades se desarrollaron junto a los programas de ciencia ciudadana que llevan adelante estas instituciones en conjunto. Estos programas permiten potenciar el registro de datos obtenidos a través del equipamiento instalado en distintos puntos del territorio provincial, brindando información detallada sobre los recursos hídricos.
Entre las iniciativas destacadas, se llevó a cabo la instalación de freatímetros con alumnos de Manfredi y Oliva, pertenecientes a escuelas de la zona. Además, se dio inicio al primer módulo de la Escuela del Agua, que este año tiene sede en Córdoba, Media Naranja y Marull.
Hacia el final del mes, se realizó un simulacro sobre la gestión eficiente del agua en la cuenca del río Suquía. El ejercicio se desarrolló en un contexto simulado de evento hidrometeorológico extremo, combinando tareas en terreno y virtuales. Esto evidenció la importante inversión histórica del Gobierno de la Provincia de Córdoba en infraestructura digital, que permite a más de 800 escuelas de gestión pública acceder a información clave sobre recursos hídricos.
También se destacó la inversión en sistemas de monitoreo, tanto en terreno como remoto, para el seguimiento de variables hidrometeorológicas, así como en plataformas que facilitan el acceso a los datos registrados.
En el simulacro participaron alumnos de distintas escuelas de la provincia, a quienes se les asignaron roles específicos. Participaron estudiantes de la Escuela Rural Ricardo Rojas (El Durazno, Tanti – gestión pública, nivel primario), en la Cuenca alta. También de la Escuela Rural Amadeo Sabattini (Comuna San Roque – gestión pública, nivel primario), en el Dique San Roque.
Además, alumnos del Colegio Haroldo Andenmatten (Villa Páez, Córdoba Capital – gestión pública, nivel medio), en la Cuenca media; y estudiantes la Escuela República del Paraguay (Marull – gestión pública, nivel primario), en la Cuenca baja.
Cada escuela tuvo un rol particular dentro del simulacro, abordando tareas como el monitoreo de lluvias, la elaboración de modelos de pronóstico, la evaluación de infraestructura y la toma de decisiones en la gestión del agua.
El Mes del Agua es una oportunidad para conocer y valorar el patrimonio hídrico de nuestra provincia, asumiendo la responsabilidad de protegerlo mediante un uso consciente y eficiente.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Córdoba tendrá una cárcel de máxima seguridad

El Gobernador Martín Llaryora presentó la nueva cárcel de Máxima Seguridad y alto perfil, donde serán alojados los detenidos más peligrosos de la provincia.
Con una inversión de $109 mil millones, esta unidad penitenciaria tendrá 448 celdas para alojar a más 1000 detenidos, quienes serán custodiados por un Grupo Táctico Especial.
Asimismo, el Gobernador anunció la construcción de una nueva Unidad de Contención de Aprehendidos (UCA), donde podrá alojarse hasta 500 personas.
El mandatario provincial dio a conocer detalles del Centro de Máxima Seguridad (CEMAX), un establecimiento modelo para internos de "Alto Perfil de Riesgo" que la Provincia de Córdoba ya construye en las adyacencias al Complejo Carcelario N° 1 "Reverendo Padre Luchesse" de la localidad de Bouwer. Donde contará con ingresos, egresos, perímetros y controles independientes de los existentes en el resto de los módulos.
"Nada se puede hacer para que viva en paz una comunidad sin garantizar seguridad. Por eso nuestro compromiso tiene que ser que el miedo lo tengan los delincuentes y no la gente. Y que los que estén tras las rejas sean los delincuentes y no nuestros vecinos", sostuvo el gobernador.
Entre otras medidas, se aplicará la incorporación de uniformes para internos y la prohibición de ingreso de provisiones para los mismos. Además, habrá un estricto régimen de visitas cada 15 días.
La estructura, que se encuentra en ejecución y presenta un 80% de avance, consta de 27.000 m2 de superficie en un predio de 118.200 m2.
Llaryora destacó que este será el décimo establecimiento penitenciario, y sostuvo que "la situación nacional de aumento de la pobreza y deterioro de la clase media, nos lleva a reforzar la seguridad para garantizar la libertad y la vida de todos los vecinos que actúan honradamente y que quieren trabajar y progresar en una comunidad organizada" .
Audio: Martín Llaryora
El gobernador subrayó que estas inversiones se enmarcan en una serie de medidas en materia de seguridad que lleva adelante el Gobierno de Córdoba. Entre ellas mencionó la incorporación de nuevas tecnologías y armas menos letales, la creación de las Guardias Locales de Prevención y Convivencia, la aplicación del programa Cordobeses en Alerta y la puesta en marcha de nuevas fiscalías antinarcotráfico y sedes de la Fuerza Policial Antinarcotráfico, entre otras.
A su turno, el ministro de Justicia y Trabajo, Julián López, explicó las características de la nueva unidad penitenciaria y sostuvo que esta iniciativa es muy importante porque significa que «la Provincia está aportando a la política pública de seguridad, frente a un contexto socioeconómico difícil, con un tejido social muy dañado como tiene nuestro país».
«Siempre decimos que vivimos en una sociedad que está en permanente transformación y también ha cambiado mucho en los últimos 20 o 30 años la población carcelaria, para lo cual se hace cada vez más necesario, más exigente contar con espacios acordes a las necesidades, garantizando la seguridad de quienes allí trabajan y del resto de la población carcelaria» agregó el ministro.
Tecnología de última generación para la vigilancia y el control
El CEMAX contará con cámaras dotadas de Inteligencia Artificial y analítica, scanners de máxima seguridad y con tecnología actualizada para el control de bultos, móviles y personas, impidiendo de este modo el ingreso de elementos y sustancias no autorizadas o expresamente prohibidas.
Además, tendrá inhibidores totales de telefonía celular, impidiendo de este modo la utilización de equipos de comunicación no autorizados por parte de los reclusos y un sistema de radar perimetral con cámaras con IA a fin de detectar los movimientos de personas y/o cosas que pudieran poner en peligro las normas de seguridad definidas para el módulo.
El diseño de seguridad integral contará con un sistema que permita detectar, identificar y localizar drones no autorizados que operen en el espacio aéreo a proteger, y que constituyan una potencial amenaza a la seguridad pública. Y el personal de seguridad se dotará de cámara corporales (bodys cams) a fin de visualizar y registrar de manera inmediata todos los movimientos y acciones, tanto de reclusos como del personal penitenciario, en tiempo real.
Nueva Unidad de Contención de Aprehendidos (UCA)
El gobernador Llaryora también adelantó la decisión del Gobierno de Córdoba de avanzar en la construcción de una nueva Unidad de Contención de Aprehendidos (UCA), con capacidad para alojar hasta 500 personas.
La obra se desarrollará en un terreno de más de 50.720 m2 ubicado en el Complejo Carcelario N° 1 "Reverendo Padre Luchesse" y demandará una inversión de 15.000 millones de pesos.
Al igual que el CEMAX, la nueva UCA contará con ingresos, egresos, perímetros y controles independientes de los existentes en el resto de los módulos.
Esta nueva unidad complementará el funcionamiento de las Unidades de Contención del Aprehendido del Centro de Córdoba y la que ya funciona en Bouwer.
Estuvieron presentes, además, los ministros de Seguridad, Juan Pablo Quinteros; de Desarrollo Humano, Liliana Montero; de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Luis Ángulo; el Fiscal General de la provincia, Juan Manuel Delgado; el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini; el Defensor General de la provincia, Pablo Bustos Fierro; los jefes de la Policía y del Servicio Penitenciario, Leonardo Gutiérrez y Carolina Funes, respectivamente.
Cárceles federales e inhibidores
En la oportunidad, Llaryora reclamó a la Nación la construcción de cárceles federales en la provincia, que permitan alojar allí a los presos con condenas federales, y que hoy ocupan lugares en las cárceles provinciales.
Cabe recordar que Córdoba no cuenta con ningún espacio de este tipo.
"De la misma manera que el gobierno nacional ha hecho inversiones en su momento y ha construido cárceles federales en otras provincias, nosotros vamos a acompañar una ley para solicitar al gobierno nacional la pronta construcción de una cárcel federal en Córdoba. No tiene porque el Servicio Penitenciario provincial custodiar los presos federales" adelantó el mandatario.
Al mismo tiempo, el gobernador indicó que se presentó un proyecto de ley en la Legislatura y una presentación judicial para que el Ente Nacional de Comunicaciones arbitre los medios necesarios para efectivizar la relocalización de antenas de comunicación de telefonía móvil existentes en las adyacencias del predio de Bouwer.
Se trata de una medida fundamental para -con la ayuda de inhibidores del Servicio Penitenciario de la Provincia – se proceda al bloqueo de señales en sectores del complejo donde se encuentra prohibido.
"Les pido que tengan sentido común y se pongan del lado de la gente. Los inhibidores no pueden ser apagados ni restringidos. Es mejor apagar una antena de telecomunicaciones común, que un inhibidor", dijo Llaryora.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Córdoba será sede del Simposio Internacional “Educación para la Paz”

Con la mirada puesta en la construcción de una educación comprometida con la paz, la inclusión y el entendimiento intercultural, AFS Programas Interculturales llevará a cabo una nueva edición del Simposio de Educación Global "Educación para la Paz: Inclusión, empatía y diversidad como claves para la construcción de un futuro sustentable".
El encuentro se realizará el próximo sábado 26 de abril en el Hotel Quinto Centenario de la ciudad de Córdoba y contará con la participación de especialistas nacionales e internacionales, diplomáticos, autoridades educativas, docentes, líderes sociales y estudiantes. El evento será gratuito y con puntaje docente.
La propuesta busca posicionar a la Educación para la Ciudadanía Global como herramienta fundamental para la formación de nuevas generaciones capaces de desenvolverse en un mundo complejo, multicultural y en constante transformación.
Durante la jornada, habrá conferencias a cargo de especialistas de organismos como UNESCO, la Fundación Varkey y Search For Common Ground, quienes compartirán estrategias y reflexiones sobre el desarrollo de competencias globales y su impacto en la resolución pacífica de conflictos.
Además, se ofrecerán talleres destinados a brindar a docentes y líderes educativos herramientas para fortalecer en el aula habilidades clave como el diálogo, la empatía, la convivencia y la resolución colaborativa de problemas.
Entre los invitados especiales se destacan Esther Kuich, directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO, y Zahra Al Hilaly, referente australiana en empoderamiento juvenil, quienes aportarán una mirada global y actualizada sobre los desafíos que enfrenta la educación en el siglo XXI.
Juan Médici, director ejecutivo de AFS para Argentina y Uruguay, expresó: "En un contexto global atravesado por conflictos, polarización e incertidumbre, resulta imprescindible preparar a nuestros jóvenes para enfrentar estos desafíos con herramientas concretas. La ciudadanía global, el respeto por la diversidad y el desarrollo de habilidades socioemocionales son hoy competencias indispensables".
Por su parte, el ministro de Educación de Córdoba, Horacio Ferreyra, destacó: "El simposio nos invita a repensar el sentido profundo de la educación. Hoy más que nunca necesitamos escuelas que promuevan la paz, la convivencia y la ciudadanía global, y que preparen a nuestros estudiantes para construir un mundo más justo y democrático".
Este simposio forma parte de las actividades conmemorativas por los 70 años de presencia de AFS en Argentina, organización que desde 1947 promueve experiencias de aprendizaje intercultural con el objetivo de formar ciudadanos comprometidos con la construcción de un mundo más justo y pacífico.
Quienes deseen inscribirse al evento o conocer más información pueden visitar la web oficial de AFS: afs.org.ar/simposioargentina2025.
Toda la info https://drive.google.com/file/d/1Gy8ZH6MK3oozXNMdGSUlTP_5DOASBTZS/view?usp=sharing


Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Acércate al Centro de Salud el Lunes, Miércoles y Jueves de 8 a 20 hs.


Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Jesús María: Pareja detenida por comercializar cocaína en espacios públicos

Luego de tres meses de intensas investigaciones, grupos operativos e investigadores de la Fuerza Policial Antinarcotráfico cerraron un punto de venta, detuvieron a una pareja por ejercer el narcomenudeo e incautaron estupefacientes en la ciudad de Jesús María.
Al observar la entrada de los efectivos a su vivienda, ubicada en calle Mariano Moreno al 1100 de barrio José Obrero, el investigado rompió un envoltorio de cocaína y la esparció por todo el cubrecama. Automáticamente, él junto a su pareja fueron aprehendidos.
En el domicilio, con intensos registros, se logró el secuestro de 115 dosis de cocaína, dinero, una motocicleta y diferentes elementos aparentemente relacionados a la actividad ilegal.
Para destacar, ambos aprehendidos comercializaban los estupefacientes en su vivienda, en una plaza cercana (Pinares de San José) y en diversos barrios de la ciudad con la modalidad de delivery.
Por último, autoridades de la Fiscalía de Lucha contra el Narcotráfico de Jesús María ordenaron la remisión de lo secuestrado y el traslado de los investigados a sede judicial por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes.
Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

domingo, 30 de marzo de 2025

FPA detuvo a un delivery de drogas en Villa Dolores

En una investigación dirigida por el Ministerio Público Fiscal, grupos operativos e investigadores de la Fuerza Policial Antinarcotráfico cerraron un punto de venta, detuvieron a un delivery de drogas e incautaron estupefacientes en la ciudad de Villa Dolores.
El allanamiento fue realizado sobre calle Esteban Echevarría al 100 de barrio Fátima, de la ciudad del departamento San Javier. A pocos metros, se encuentra el colegio secundario IPET 260 Industrial. En el domicilio, se logró la incautación de varias dosis de marihuana y elementos de fraccionamiento.
Dicho operativo guarda relación con una detención efectuada por Policía de Córdoba, en calle San Martín al 100 de barrio 9 de Julio de la ciudad mencionada. En aquella ocasión se detuvo a un sujeto mayor de edad y se incautó dosis de marihuana, dinero y una motocicleta.
Por último, la Fiscalía de Lucha contra el Narcotráfico de Villa Dolores ordenó la remisión de todo lo secuestrado y el traslado del aprehendido por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

FPA cerró un punto de venta e incautó estupefacientes en Deán Funes. Un detenido

Tras varios años de investigaciones, efectivos de la Fuerza Policial Antinarcotráfico realizó un allanamiento, detuvo a una persona trans mayor de edad, cerró un punto de venta e incautó estupefacientes en la ciudad de Deán Funes.
El operativo, dirigido por el Ministerio Público Fiscal, fue llevado a cabo sobre la calle San Luis al 400 de barrio Belgrano. En el perímetro externo, colaboró Policía de Córdoba.
En el punto de venta desbaratado, se logró la incautación de 396 dosis de marihuana, siete plantas y 267 semillas de cannabis sativa, una estructura indoor automatizada, una balanza digital y elementos de interés para la causa.
Vale destacar que el aprehendido realizaba delivery de drogas en varios barrios de la ciudad y era proveedor de diversos narcomenudistas.
Autoridades de la Fiscalía de Lucha contra el Narcotráfico de Deán Funes ordenaron la remisión de lo secuestrado y el traslado del investigado a sede judicial por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Río Tercero: FPA detuvo a un sujeto e incautó más de 1000 dosis de cocaína

En una investigación dirigida por el Ministerio Público Fiscal y tras diversos llamados al Centro de Denuncias Anónimas (0800-888-8080), personal de la Fuerza Policial Antinarcotráfico desbarató un punto de venta, detuvo a un sujeto mayor de edad por ejercer el narcomenudeo y secuestró una importante cantidad de drogas en la ciudad de Río Tercero.
El operativo fue llevado a cabo sobre calle Santa Rosa al 500 de barrio Norte, de la ciudad del departamento Tercero Arriba. El domicilio queda a escasos metros de la escuela primaria Instituto Jesús María y José y del Marcelino Champagnat.
En el punto de venta cerrado, luego de intensos registros de los investigadores de la Fuerza, se logró la incautación de 1.330 dosis de cocaína, dinero ($1.900.000), una balanza digital, un automóvil y diferentes elementos aparentemente relacionados al fraccionamiento de estupefacientes.
Para destacar, el investigado contaba con antecedentes por narcomenudeo. En la actualidad, vendía drogas desde su vivienda y con la modalidad de delivery en diferentes barrios de la ciudad.
Para concluir, autoridades de la Fiscalía de Lucha contra el Narcotráfico de Río Tercero ordenaron la remisión de lo secuestrado y el traslado del imputado a la comisaría local por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes N°23.737.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Turismo Carretera 2000: arranca la competencia con biocombustible cordobés

El domingo 30 de marzo, el Turismo Carretera 2000 dará inicio a su temporada en el autódromo Parque Ciudad de Centenario de Neuquén, marcando el comienzo de una revolución en el automovilismo nacional.
Todos los autos que componen las distintas escuderías de esta categoría van a utilizar E40, la mezcla de biocombustible cordobés formulado con un 40% de bioetanol de maíz, producido en nuestra provincia, y un 60% de nafta Premium.
Esta iniciativa innovadora surge de un acuerdo entre el Gobierno de Córdoba, directivos de la categoría y equipos técnicos de Oreste Berta. Será implementada en todas las carreras de esta competencia, en todo el país y a lo largo del año.
El biocombustible que se utilizará durante todo el campeonato será de origen netamente cordobés, y será provisto por las diferentes plantas productoras de bioetanol que existen en la provincia. De esta manera se logrará, también, impulsar la economía provincial y reforzar la transición hacia fuentes de energía sostenibles, generando nuevos puestos de trabajo.
Esta categoría, históricamente, es una de las más innovadoras en el automovilismo argentino, desde el punto de vista tecnológico, y lo reafirma con la incorporación de motores diseñados para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
La competencia contará con doce fechas, dos de las cuales serán en Córdoba; en junio, en el Cabalén y en el mes de agosto en el autódromo de la ciudad de Río IV. Además, habrá cinco equipos y dieciocho autos en pista.
Los autos de competición estarán provistos de motores V6 de 500 HP, desarrollados en Alta Gracia, por el equipo técnico de Oreste Berta. Estos motores, diseñados para funcionar con E40, optimizando rendimiento y reduciendo el impacto ambiental.
El potencial del bioetanol como combustible renovable es innegable, los estudios técnicos ya demostraron que contiene un mayor octanaje que los combustibles fósiles, dando más potencia al motor, lo que sin dudas será un valor agregado para la competencia.
El uso de un mayor porcentaje de bioetanol no solo asegura un rendimiento óptimo para motores de alta competencia, sino que también contribuye a la mitigación del cambio climático y genera un incremento en el valor agregado de la cadena agroindustrial.
Cabe señalar que el gobernador Martín Llaryora fue el impulsor del uso de biocombustibles en el automovilismo. Esta medida posiciona a Córdoba como referente en innovación sustentable, beneficiando tanto al deporte motor como a la industria local del bioetanol, generando un agregado de valor a la producción agropecuaria, permitiendo mayores ingresos y la generación de más puestos de empleo de calidad.
Experiencia Cordobesa
El uso de biocombustibles en el Turismo Carretera 2000, se transforma en la iniciativa más innovadora del deporte motor en el país; y Córdoba continúa un trabajo que se inició en el Rally Cordobés y que a nivel internacional ya se aplica en la Fórmula 1.
Desde el año pasado, el Rally Cordobés implementa el uso de E17, una mezcla de 17% de bioetanol con combustible grado 3 en todos los autos que participan en su campeonato.
Esta iniciativa no solo mejoró la eficiencia de los motores, sino que también redujo significativamente las emisiones de carbono, consolidando a Córdoba como un referente nacional en sustentabilidad automovilística.
Desde la Dirección Provincial de Biocombustibles y Bioenergías, que pertenece al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, en conjunto con la Agencia Córdoba Deportes, sigue apostando al desarrollo sostenible y la incorporación de innovación tecnológica en el ámbito deportivo, buscando la transición hacia un automovilismo más limpio.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos acordaron la ejecución de obras estratégicas para el crecimiento de la Región Centro

Las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos firmaron un convenio para la ejecución de obras de infraestructura en la Región Centro.
El acuerdo tuvo lugar durante la reunión realizada ayer en la ciudad de Santa Fe, donde el gobernador Martín Llaryora asumió la presidencia pro tempore del bloque regional.
Los tres distritos acordaron coordinar esfuerzos mancomunados y establecer mecanismos de cooperación, dentro de sus competencias, para la ejecución de infraestructura de importancia logística estratégica para el desarrollo económico, industrial y comercial de la región.
De esta manera, las provincias se comprometen a la realización de obras para el desarrollo regional, articulando su financiamiento a través de fondos provinciales, nacionales o internacionales.
La concreción de estos proyectos incluye la implementación de mecanismos de cooperación interprovincial, de manera que permitan optimizar recursos, reducir costos y garantizar la complementación de obras de impacto regional.
Al mismo tiempo, el acuerdo reafirma el compromiso de articulación para la gestión ante el Gobierno Nacional de avales, permisos, autorizaciones y financiamiento para aquellas obras cuya envergadura así lo requiera.
Además, las provincias integrantes de la Región Centro se comprometen a impulsar su priorización en la agenda de inversiones estratégicas del Estado Nacional, garantizando su inclusión en los planes de infraestructura federales.
Obras estratégicas, integración regional y desarrollo productivo
El listado está compuesto por 49 obras de infraestructura, en ejecución y por ejecutarse, distribuidas entre las tres provincias. Entre ellas se encuentran ocho denominadas "de interés común", dada su importancia estratégica para toda la Región Centro, el país y el Mercosur.
En este lote, entre otras obras se destacan:
Completamiento y modernización de la Ruta Nacional N° 19, anunciado recientemente por el gobernador Llaryora
Construcción y optimización de vías férreas en el tramo del ferrocarril que conecta la ciudad de Córdoba con el Puerto de Santa Fe (ramal F3 y F del Ferrocaril General Belgrano) para asegurar mayor eficiencia en el transporte de carga
Construcción de un puerto seco en la ciudad de Córdoba para eficientizar el flujo operativo de comercio exterior a partir de una plazoleta de intercambio de contenedores.
El listado general incluye importantes proyectos y obras a cargo del Gobierno de Córdoba, algunas de ellas ya en ejecución y con importantes porcentajes de avance. Entre ellas se encuentran:
Segundo anillo de circunvalación de la ciudad de Córdoba variante Juárez Celman. De la firma del convenio participaron el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de Córdoba, Pedro Dellarossa; el Ministerio de Desarrollo productivo de la Provincia de Santa Fe, Gustavo Puccini; el ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; y el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales del Ministerio de Economía y Gestión Pública del Gobierno de la provincia de Córdoba, Juan Carlos Massei, en representación de la Mesa Ejecutiva de Región Centro.
Duplicación de la ruta A005 (Rio IV) RN 36 a RN8.
Ejecución de carriles de sobrepaso a RN8 en toda la extensión de Córdoba y Santa Fe-
Duplicación de la RN8 en la ciudad de Rio IV para transformarla en autopista
Duplicación de Calzada de la RN9 entre Colonia Caroya y RN 60 para transformarla en autopista. Incluye puentes intercambiadores.
Mejorar la disponibilidad de la terminal de cargas con cámara de frío en el Aeropuerto de Córdoba.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

Córdoba tendrá la primera sede de la Federación Pyme más grande del mundo

El gobernador Martin Llaryora se reunió con representantes de la misión comercial italiana que visita el país para participar de distintos eventos de interés para las pymes argentinas.
La comitiva del exterior estuvo encabezada por el senador de la República Italiana, Mario Borghese, quien agradeció el recibimiento del mandatario cordobés y anunció que "dentro de poco tiempo vamos a abrir en Argentina la primera sede de la federación pyme más grande del mundo, que estará ubicada en Córdoba".
Se trata de Confartigianato, la federación italiana que agrupa a más de 700 mil pequeñas y medianas empresas (PyMEs).
Su objetivo es brindar asistencia a los dueños de negocios para que puedan promover sus valores, proteger sus derechos y cumplir con sus expectativas.
Borghese destacó que "el sector pyme italiano es un modelo de estudio en todo el mundo y queremos exportar ese modelo a Córdoba".
Explicó que en primer lugar empezarán a trabajar en la formación y capacitación de las pymes como así también de los emprendedores en Córdoba para que puedan lograr hacer negocios. "Necesitamos que las empresas nuestras tengan valor agregado como el que tienen los productos italianos".
"Argentina tiene muchísimas pymes y sobre todo Córdoba, donde la producción del sector está muy arraigada en el tejido social, e Italia tiene experiencia en la creación, digitalización, cómo se gana mercado y cómo es el negocio a través de las plataformas digitales", sostuvo.
Por último, Borghese aclaró que la intensión es brindar estás capacitaciones en el interior cordobés, pensando en las zonas que están lejos de la capital a través de cursos online y utilizando las plataformas que usa Europa para capacitar a los estudiantes de las sedes provinciales en el interior.
Participaron del encuentro Paolo Manfredi director de Confartigianato; Marco Sartori presidente de Federación de Pymes de Génova Liguria; María Luisa La presa, cónsul de Italia; Pompeo Torchia, presidente Asociación Sud del Mondo; Rodolfo Borghese Consejero del CGIE Cancillería Italiana; Alessandro Bertoldi, región trentino, y Sergio Badino presidente de las escuelas Dante Alighieri y Castel Franco.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com

La Provincia comprará un nuevo avión hidrante para el control de incendios

Con esta acción, el Gobierno de Córdoba reafirma su compromiso con la protección del ambiente, la seguridad de las actividades productivas y la comunidad ante eventos climáticos extremos.
El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF-SEM) y en coordinación con el Ministerio de Bioagroindustria, realizó la apertura de los sobres de licitación para la adquisición de un avión hidrante equipado para la prevención de incendios forestales.
En la sede del Ministerio se realizó el acto de apertura de sobres, encabezado por el ministro Sergio Busso, en el cual se presentó la empresa Agsur con una propuesta de U$S 3.817.495.
La inversión forma parte del Proyecto "Prevención, Control y Remediación de Incendios Forestales en la Provincia de Córdoba" en el marco del Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR), financiado mediante un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF 8867-AR).
La incorporación de esta aeronave, que ampliará la flota existente en la provincia, responde a una estrategia de prevención y fortalecimiento del sistema de combate de incendios.
El avión hidrante contará con equipamiento especializado y complementos técnicos; además de kits de herramientas y repuestos para su mantenimiento. Asimismo, el proceso de adquisición incluye la capacitación del personal encargado de su operación.
Beneficios de esta nueva adquisición
Este nuevo avión hidrante refuerza la capacidad operativa del Plan Provincial de Manejo del Fuego y se suma a las medidas preventivas implementadas en los últimos años, como la construcción de pistas de aterrizaje estratégicamente ubicadas en el territorio provincial. Con esta acción.
Vale destacar que esta nueva aeronave es biplaza, lo que permite la formación de sus pilotos.
Flota actual de aviones hidrantes
Actualmente, la provincia de Córdoba cuenta con una flota compuesta por tres aviones hidrantes Airtractor AT802A, un avión hidrante anfibio Airtractor AT802 Fireboss y un avión vigía Cessna 206.
Además, dispone de cuatro helicópteros: dos AIRBUS AS350B3, un AIRBUS EC135 T2+ y un AIRBUS H145.
En cuanto a las aeronaves sanitarias, se encuentran en servicio un Beechcraft B300 y un Lear Jet 60 XR.
Infraestructura para la prevención y combate de incendios
Para incrementar la eficiencia y eficacia en el control y prevención de incendios, la Provincia trabaja activamente en el desarrollo de infraestructura clave.
Actualmente, de las cuatro pistas incluidas en el proyecto, la base operativa finalizada e inaugurada es la de Las Tapias (Departamento Río Cuarto), que ya se encuentra en funcionamiento.
Esta base cuenta con pista de aterrizaje multipropósito, contenedor marítimo habitable, perforación, tanque australiano de 300.000 litros, equipos de comunicación, etc.
Por otro lado, las bases operativas de Chancaní y Guasapampa tienen sus pistas operativas y ya están siendo utilizadas.
En el último incendio registrado en la provincia, estas pistas jugaron un rol importante al ser empleadas para las tareas de combate.
Actualmente, se está trabajando en la instalación del equipamiento previsto en el proyecto para completar ambas bases.
En cuanto a la base de San Pedro Norte, la pista está construida y se encuentra en proceso de evaluación para verificar su operatividad plena, además de la instalación de equipamiento.
Estas iniciativas se enmarcan en una estrategia integral que también incluye pasos de acción preventiva, viveros para la producción de especies nativas, bancos de germoplasma, capacitación y asistencia técnica, así como el fortalecimiento institucional mediante nuevos equipamientos.
El desarrollo de las obras está a cargo de la Unidad Ejecutora Córdoba, perteneciente al Ministerio de Bioagroindustria, mientras que la custodia y mantenimiento de las bases operativas será responsabilidad del Ministerio de Seguridad.

Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

Libre de virus.www.avast.com