Villa Maria - Cordoba - Una de las presencias destacadas en la III Conferencia Regional de Educación Superior, que tuvo lugar en el mes de mayo en la Universidad Nacional de Córdoba en el marco de los festejos del Centenario de la Reforma Universitaria, y congregó a diversos referentes educativos del país y el continente para discutir la actualidad y las políticas en torno a la Educación Superior en América Latina y el Caribe, fue Alta Hooker, rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
La especialista, que también coordina la Red de Universidades Indígenas y Comunitarias de ABYA YALA de Nicaragua, tuvo a su cargo una conferencia sobre interculturalidad e internacionalización de los pueblos de América Latina y el Caribe.
En el evento que reunió a más de 5000 personas provenientes de 46 países del mundo, la Secretaría de Comunicación mantuvo Institucional de la UNVM, dialogó con Hooker. En la oportunidad, manifestó su preocupación en torno a las deudas de la educación en cuanto a la comprensión y visibilidad de los pueblos indígenas, en especial de las mujeres, frente a lo que sostuvo con pesar que "todavía hay un racismo estructural en las instituciones de educación superior".
Consultada por la visión mercantilista de la educación y su postura como referente de comunidades indígenas y afrodescendientes, destacó que "mercantilizar la educación no ayuda para que pueblos indígenas y afros puedan participar en igualdad de condiciones", ya que estos pueblos sostienen otra visión de los recursos y la economía.
Finalmente destacó que es necesario incorporar a la Educación Superior una perspectiva de la internacionalización que no se trate sólo de la movilidad de estudiantes y docentes, que trascienda esos objetivos, y colabore con la comprensión de la diferencia, la interculturalidad: "soñamos con que en las aulas de clases pueda estar nuestra historia, nuestro pensamiento, nuestra cosmovisión", sostuvo la académica.
- ¿Cómo contribuye la internacionalización de la Educación Superior a la tolerancia entre los pueblos?
- Yo quisiera empezar diciendo que para los pueblos indígenas y afrodescendientes de latinoamérica esto es una oportunidad sumamente importante. Por muchos años hemos venido luchando por visibilidad y derechos, y aunque haya muchas leyes y buenas, ¿cómo habrá visibilidad si no nos vemos en los censos, en las estadísticas de las universidades? ¿Cómo vamos a saber que existimos si no hay programas de permanencia, de graduación y el censo correspondiente?
Soñamos con que en las aulas de clases pueda estar nuestra historia, nuestro pensamiento, nuestra cosmovisión. Que no miren los pueblos indígenas, los pueblos negros, como su manera de actuar, como su folclor, porque es mucho más que eso, viene desde lo más profundo de nuestros corazones, nuestra manera de ser, nuestra vida.
Por eso sentimos esta CRES muy importante y nos hemos venido preparando para ella. Hemos traído documentos que hemos escrito, hemos venido a fundamentar cómo vemos nosotros el diálogo de saberes y a decir que estamos dispuestos a acompañar y compartir nuestra manera de ser desde un proceso de internacionalización, que no sea sólo la movilidad de estudiantes y docentes, sino que traspase eso, que ayude al otro a crecer, a entender. Un proceso donde juntas y juntos podamos hacer del mundo un lugar mejor.
- Esta visión que Ud. expresa, obviamente se da de bruces con la visión mercantilista que existe en cuanto a las posibilidades de que se arancele la Educación Superior
- Nosotros hemos hecho el planteamiento, y por eso creo que en muchos países no nos aceptan muy bien. En los pueblos indígenas y afrodescendientes, lo fundamental no es el excedente, no es cuánto dinero se saca del medioambiente, sino cómo convivir con el medioambiente para que todos y todas podamos tener más.
Y mercantilizar la educación no ayuda para que pueblos indígenas y afros podamos participar en igualdad de condiciones. Porque los intereses son otros. Cómo romper ese paradigma, cómo compartir, tratar de entendernos desde cosmovisiones diferentes. Para nosotros lo importante es cómo aprender a convivir con la biodiversidad, ser parte de ella y no destruirla.
- ¿Cómo evalúa la participación de las mujeres indígenas en la Educación Superior de América Latina y el Caribe?
- Es un tema sumamente complejo, sin ofender, hay mucho estereotipo (prejuicio) en contra de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Hay todavía un racismo estructural institucionalizado, entonces prima más cómo se ve la persona y cómo habla la persona. Una persona de los pueblos indígenas y afro, hablamos diferente porque tenemos otras lenguas, mi lengua es el Creol, eso hace que mi español suene diferente. Entonces, creyéndolo o no, en una competencia, todo eso va en contra de las personas. Por eso es que la Red de Comunidades Indígenas de ABYA YALA para nosotros es fundamental porque estamos preparando a nuestra gente, entonces si lo que quieren es doctorado, vamos a tener doctorado, si lo que quieren es maestría, eso es lo que vamos a tener.
Porque en nuestras aulas entran los sabios y las sabias, entran los médicos tradicionales, y dan clases a nuestros estudiantes de medicina, pero también entran los médicos occidentales. Siempre le hemos dicho a los estudiantes que tienen que estudiar más y esforzarse más, porque aprenden de lo propio y aprenden de occidente, ¿para qué? para tratar de lograr realmente ese ciudadano del mundo integral, orgulloso, que no tenga vergüenza, y pueda competir desde cualquiera de los ángulos, eso es lo que soñamos.
Más noticias en: http://diarioasisomos.blogspot.com.ar
Así Somos, el auténtico Diario Digital que se envía por e-mail a más de 40.000 suscriptores diariamente desde el año 2010

No hay comentarios:
Publicar un comentario